CATTLEYA

Origen :
Zona tropical de América Central y América del
Sur.
Nombre :
Debe su nombre al biólogo inglés William Cattley.
Características :
Al género de las Cattleyas pertenece 60 o 70
especies que difieren entre sí.
Son de crecimiento simpodial
(crecimiento rizomático), presenta pseudobulbos,
estos sirven como almacenamiento.
Las cattleyas son epífitas no parásitas, poseen
raíces aéreas con las que se adhieren a los árboles
para sostenerse.
Las cattleyas se dividen en 2
grupos: monofoliadas y bifoliadas.
El grupo de las monofoliadas son generalmente
plantas con pseudo-bulbos de longitud media, más o
menos gruesas y distanciadas entre sí, en el ápice
tiene una sola hoja erecta, coreacea, de forma
variable según la especie.
La inflorescencia rara vez tiene más de 3 o 4 flores
grandes que pueden medir más de 20 centímetros, que
se abren simultáneamente y duran 2 o 3 semanas, pero
hay excepciones como la Cattleya araguaiensis y la
Cattleya luteola que no superan los 15 centímetros
de altura y tiene flores de 6 centímetros de
diámetro.
El grupo de las bifoliadas comprende especies con
pseudobulbos generalmente delgados y de longitud
variable, desde pocos centímetros hasta casi un
metro como la Cattleya amethystoglosa y Cattleya
leopoldii.
Sus flores normalmente son más pequeñas que las del
primer grupo y por lo general no superan los 10
centímetros. La Cattleya aurantiaca es la especie que
tiene la flor más pequeña y en algunas especies la
inflorescencia tiene numerosas flores, incluso más
de veinte, como la Cattleya bowringiana, que duran pocas
semanas o solo algunos días.
Temperatura :
Las Cattleyas aunque son plantas de invernáculo
templado, pueden soportar sin problemas temperaturas
de más de 30 grados, siempre y cuando la humedad
supere el 50 o 60 por ciento.
Humedad :
Las Cattleyas, como todas las orquídeas
necesitan un alto porcentaje de humedad, aunque en
nuestra provincia en los veranos muy calurosos la
humedad suele ser baja, entonces tenemos que
recrearle por medios mecánicos la humedad requerida,
que nunca supera el porcentaje adecuado.
Luz :
Las Cattleyas necesitan una franja bastante
amplia de luz pero no sol directo.
Riego :
Un año para crecer, una semana para morir. La
causa más común del fracaso es el exceso de agua,
por eso frente a la duda, no regar. Generalmente lo
hacemos por la mañana y si hay temperatura muy baja.
es preferible no regar ese día.
Fertilización :
Las Cattleyas requieren pequeñas dosis, todos
los fertilizantes deben aplicarse después del riego,
pues de lo contrario pueden quemar sus raíces. Los
fertilizantes más utilizados son:
Nitrógeno, fósforo y potasio.
Sustrato :
El sustrato utilizado es: Cáscara de pino,
carbón vegetal y perlita.
Problemas :
Como todas las orquídeas, son plantas
resistentes pero debemos hacer una observación
detenida, ya que pueden presentar problemas de
plagas.
PHALAENOPSIS

Origen :
India, China, Filipinas y Norte de Australia.
Nombre :
Del griego "phalaina" (mariposa) y "opsis"
(semejante).
Características :
Son plantas del género monopodial, es decir que
crecen de las raíces hacia arriba, todo lo contrario
de las
simpodiales (Cattleya, etc.) con grandes hojas
ovales y raíces gruesas. Son epífitas y a veces litófitas. Debemos prestar mucha atención a las
raíces ya que al tener raíces abundantes y sanas
redunda en una planta sana y con muy buena
floración.
Su hábitat son las selvas tropicales húmedas donde
hay una marcada diferencia entre la temperatura
diurna y nocturna.
Existen unas 50 especies, muchas de ellas
desconocidas por los coleccionistas y hay numerosos
híbridos, los cuales al igual que todas las
orquídeas, son más fáciles de cultivar que las
especies.
Las flores aparecen a partir de una vara que aparece
en las axilas de las hojas. Las varas pueden tener
de 6 a 18 o más flores que van abriendo una a una
hacia el extremo, las cuales son muy durables. La
floración puede durar entre 3 a 5 meses en la
planta.
Las varas florales aparecen a partir del otoño
cuando los días se vuelven más frescos.
La flor tiene una forma redondeada y los colores van
del blanco puro o con labelos de diferentes colores
al púrpura, amarillo rosa y también con pétalos y
sépalos con rayas o pintas de otros colores.
Luego de la floración, podemos cortar la vara por
encima del tercer nudo y al poco tiempo veremos
aparecer del mismo, otra vara floral.
Tal como dijimos provienen de zonas tropicales, por
lo tanto necesitan un ambiente cálido, húmedo y
aireado.
Temperatura :
La temperatura ideal según la bibliografía es de
un mínimo de 18 / 22º. Sin embargo, por nuestra
propia experiencia se desarrollan muy bien con un
mínimo de 10º.
Humedad :
Necesitan un ambiente húmedo como todas las
orquídeas tropicales. La cual se logrará colocándola
sobre un plato conteniendo piedras sumergidas en
agua, pero el agua no debe llegar a la maceta porque
se pudrirían las raíces. También es conveniente
colocarlas entre un grupo de otras plantas como
helechos y plantas de interior que le proveerán un
ambiente más húmedo. Se las deberá mantener alejadas
de los calefactores.
Luz :
Necesitan una buena cantidad de luz. Algo menos
que las cattleyas. El lugar ideal es cerca de una
ventana, evitando el sol directo.
Riego :
El riego deberá ser regular. Una vez por semana
en verano y cada 10 o 15 días en invierno ya que la
planta carece de pseudobulbos para conservar el
agua.
Fertilización :
Las phalaenopsis necesitan tanta fertilización
como una cymbidium debido a que su floración es muy
importante y prolongada en comparación con el tamaño
de la planta. En Primavera y verano se las deberá
alimentar con un fertilizante con alto nitrógeno una
vez por semana. En invierno se deberá utilizar un
fertilizante más rico en fósforo y potasio.
Sustrato :
El sustrato ideal para las phalaenopsis es la
cáscara de pino y carbón. El tamaño de la cáscara
dependerá del riego. Si uno riega demasiado es
conveniente tamaño más grande y con un buen drenaje
para eliminar el exceso de agua.
Es conveniente cambiar el sustrato cada dos años. El
sustrato viejo acumulará sales que impedirán que las
raíces absorban el agua; también puede compactarse,
lo que provocará la pudrición de las raíces.
Problemas :
Se deberá tener cuidado al regar las
Phalaenopsis de que no quede agua acumulada en la
corona durante la noche, ya que esto producirá "black
rot" o pudrición negra, que es letal para la planta.
Además, un descenso excesivo en la temperatura puede
producir la caída de los pimpollos.
A veces, dentro del hogar podemos observar que los
pimpollos tienden a secarse, es conveniente
pulverizarlos cada tanto durante el día para que
sigan su proceso.
Se deberán evitar en el ambiente los gases de
combustión y humo de cigarrillo ya que estos afectan
a las plantas.
Asimismo se deberá ventilar el lugar al menos una
vez al día preferentemente al mediodía.
ONCIDIUM

Origen :
América Central y América del Sur.
Nombre :
Del griego "onkos" que significa tumor,
aludiendo a las verrugas del labelo.
Características :
En las especies provistas de pseudobulbo sus
hojas se hallan directamente insertas sobre el
rizoma.
Su tallo floral casi siempre muy ramoso lleva un
gran número de flores de forma y disposición
variable que perduran por un lapso de más de 60
días.
Nuestro país cuenta con una gran variedad de
Oncidium autóctonos como Oncidium bifolium, Oncidium
pubes, Oncidium paranaenses, Oncidium
longipes,
Oncidium varicosum, Oncidium ionesianum, Oncidium
cebolleta.
Otra variedad es el grupo de los Oncidium equitant
nativas de la zona del Caribe.
Temperatura :
Tolera temperaturas mínimas de 5º en invierno y
hasta 33º en verano. Es una planta ideal para ser
colocada en el exterior de la vivienda, adherida a
un árbol o a una rama seca.
Humedad :
Como es una orquídea de exterior se adapta a la
humedad reinante según la época del año.
Luz :
Requiere mucha luz gustándole recibir sol
directo de la mañana, salvo durante los meses de
máximo calor.
Riego :
Debe ser abundante durante la época estival.
Fertilización :
Requiere escasa fertilización.
Sustrato :
Como es una planta generalmente adherida a un
árbol o tronco seco, únicamente se coloca un poco de
musgo hasta que sus raíces se fijen a los mismos.
Problemas :
No presenta mayores problemas.
PAPHIOPEDILUM

Origen :
Son originarias del continente asiático.
Nombre :
Del griego "paphos" (ciudad consagrada a Venus)
y "pedilum" (zandalia). Por ello vulgarmente se
denomina "zapatito de Venus".
Características :
Se puede reconecer 2 grandes grupos:
• Hojas verdes uniformes
• Hojas matizadas
Las primeras son originarias de la zona montañosa de
la India, o sea tropical fresco.
Las segundas son originarias de Thailandia, o sea
tropical húmedo.
Temperatura :
Las de hojas verdes pueden ser mantenidas al
exterior de nuestra vivienda o invernáculo salvo en
días de muy bajas temperaturas o heladas. Las de
hojas moteadas convienen tenerlas en lugares
templadas. Las dos especies carecen de pseudobulbos.
Humedad :
Al carecer de pseudobulbos requiere una alta
cuota de humedad.
Luz :
Una característica de este grupo es que no son
epífitas, crecen en el suelo sobre materia orgánica
en descomposición; hojarasca, troncos triturados y
podridos: ej. Pragmipedium. Al crecer sobre el suelo
es lógico comprender que necesitan niveles de
luminosidad inferior.
Riego :
Debido a que carecen de psudobulbos el sustrato
tiene que estar siempre húmedo, no regar las hojas y
que no quede agua en la corona ya que al pudrirse
sería el comienzo de la destrucción de la planta.
Fertilización :
Necesitan menos fertilización que el resto de
las orquídeas.
Sustrato :
Es conveniente usar un sustrato que posea mayor
capacidad de agua.
Problemas :
Evitar la acumulación de agua sobre las hojas y
corolas.
CYMBIDIUM

Origen :
Se encuentran desde las regiones cálidas de
Asia, Japón hasta Oceanía, siendo también en la
India y Tailandia.
En nuestro país su difusión fue promovido por el Dr.
Toshio Ando. En estado natural lo hallamos en
praderas, en la tierra y como epífitas sobre troncos
y piedras.
Nombre :
Cymbidium significa "bote o taza" por la forma
de su pétalo inferior o labelo. Actualmente se
conocen más de 70 especies diferentes.
Características :
De dimensiones medianas y grandes con pseudo-bulbos
más o menos desarrolladas, generalmente de forma
ovoide muy próximo entre sí. Las hojas generalmente
lineares, estrechos, puntiagudos de gran longitud,
coreáceas y flexibles (lanceoladas).
Sus raíces son
gruesas y carnosas. La inflorescencia más o menos
larga, erecta, arqueadas o péndulas, están formadas
generalmente por numerosas flores más o menos
agrupadas y de un tamaño y color variable, según la
especie son siempre de larga duración y notable
consistencia y a veces muy perfumadas.
Gracias a la
hibridación se ha introducido en el mercado un
número increíble de formas y colores.
Temperatura :
Gracias a su rusticidad es una planta para tener
fuera de la casa. Toleran muy bajas temperaturas
hasta 5º y hay que tenerlas resguardadas de las
heladas o noches muy frías.
Humedad :
Ver Oncidium.
Luz :
Necesitan una buena cantidad de luz. Un exceso
de luz durante la floración hace cambiar el color de
sus flores, las cuales tienen una duración de más de
tres meses.
Riego :
Riego abundante en verano, reduciéndolo en
invierno.
Es importante una buena ventilación.
Fertilización :
La fertilización se puede realizar con abonos
orgánicos e inorgánicos desde Octubre a Diciembre
para lograr una buena floración.
Sustrato :
Se usan los más variados medios de cultivo.
Un consejo de parte nuestra es cultivarlo con
sustrato fino y arena.
Problemas :
Generalmente no presenta problemas, por ello es
ideal para principiantes.
DENDROBIUM

Origen :
Es la orquídea más popular. Todas son nativas de
la India, Japón, Nueva Zelanda y sur de Australia.
Nombre :
Del griego "dendron" (árbol) y "bios" (vida).
Características :
Presenta un crecimiento simpodial. La
inflorescencia es lateral, pero en algunas especies
se desarrollan en la
extremidad dando la apariencia de apical.
Ejemplo:
• Apical: Dendrobium croxotoxum
• Lateral: Dendrobium thirsiflorum
La floración se produce a fines del invierno durando
más de dos meses, en las Dendrobium nobile la
floración se produce generalmente en los
pseudobulbos del año anterior.
Otro subgénero como las Dendrobium phalaenopsis que
son nativas de la costa este de Indonesia requieren
mayor calor y humedad, y su inflorescencia es apical
y sus flores más grandes que las anteriores y una
gran variedad de colores.
Temperatura :
Es una planta para tener en el exterior de la casa (Dendrobium
nobile), ya que toleran temperaturas de hasta 5º
reparadas de las heladas.
Y las Dendrobium phalaenopsis deben ser cultivadas
en invernáculo o dentro de la casa.
Humedad :
Dendrobium nobile igual que Oncidium y Cymbidium.
Dendrobium phalaenopsis igual que Cattleya.
Luz :
Dendrobium nobile igual que Oncidium y Cymbidium.
Dendrobium phalaenopsis igual que Cattleya.
Riego :
Depende de la estación del año. Debe ser
mesurado durante todo el año salvo en época invernal
que el riego debe ser escaso o nulo, ya que la
planta está en reposo.
Hay algunas variedades como ser: Dendrobium farmerii,
Dendrobium thirsyflorum, Dendrobium croxotoxun, que
necesitan un período prolongado para incentivar su
floración.
Debido al exceso de agua, de los pseudobulbos nacen
hijos denominados "keiki", los que producen raíces
que pueden ser separados de la planta madre y formar
otra planta.
Fertilización :
Es igual a la utilizada en Cymbidium y Cattleya.
No fertilizar en época de floración.
Sustrato :
Igual a las demás orquídeas. A las Dendrobium
les gusta tener las raíces comprimidas, también se
las puede cultivar en troncos o xaxim.
Problemas :
Es una planta que no presenta mayores problemas.
|