Es poco conocido la existencia de orquídeas en la provincia
de Córdoba, pero viven en ella un pequeño grupo que en 8
géneros reúne 17 especies. Todas son de hábitat terrestres y
entre las más conocidas figuran:
• Aa achalensis
• Habenaria hexaptera
• Ciclopogon elatus
• Sacoila australis (ésta última, una de las más vistas).
En el mes de Noviembre, suele verse en algunos lugares de
nuestras sierras, sobresalir del pastizal, varas florales de
unos setenta centímetros de alto y en su extremo un
inflorescencia color fucsia oscuro, delatando así la
presencia de la Sacoila australis. Abunda, aún siendo muy
vistosa y quizás debido a que la mayoría de la gente
desconoce que es una orquídea.
Las Ciclopogon, son mas discretas, ya que su vara floral de
color generalmente blanco o blanco verdoso, no supera los 30
cm. de alto.
El resto de las orquídeas, ya sea por su flores color blanco
verdoso o directamente verde, o por su escasez, pasan
totalmente desapercibidas.
Nuestra provincia ha tenido la suerte de que el Dr. Alfredo
Cocucci, biólogo y amante de éstas bellas plantas, las haya
clasificado en un trabajo publicado en 1954.
En la Argentina existen 68 géneros representados por
alrededor de 220 especies distribuidas en todo el país.
La mayoría de las especies de las zonas templadas son
terréstres, mientras que las de zonas tropicales y
subtropicales son epífitas o litófitas.
Muchas de las especies de orquídeas que existen en nuestro
país aparecen en forma esporádica y florecen en distintas
épocas lo que dificulta la recolección y explica su escasez
en la mayoría de los herbarios.
En nuestro país, los géneros de distribución más amplia son:
Habenaria, Chloraea, Stenorrhynchos y Pelexia, todos ellos
terréstres y estudiados por la Dra. Correa en 1969.
El Dr. Williams (1939) cita 25 géneros y 65 especies para el
noroeste argentino: Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja y
Santiago del Estero.
Para la provincia de Buenos Aires menciona 11 géneros y 18
especies.
En la provincia de Córdoba, el Dr. Alfredo Cocucci (1954)
cita 8 géneros y 17 especies. Los géneros son:
• Habenaria
• Aa
• Malaxis
• Pteroglossaspis
• Líparis
• Stenorrhynchus
• Cyclopogon
• Pelexia
Hay un investigador Hauman, que crea un nuevo género
basándose en el Stenorrhynchus Castilloni, que es el
Odontorrhynchus Castilloni, que habita además en la
zona serrana no solo de Córdoba sino de Tucumán y Jujuy.
Los mayores investigadores de esta familia de las "Orchidaceae"
han sido, según lo mencionan César Bianco y Juan
José Cantero, Cocucci y Correa quienes
enviaron el material clasificado según las claves
taxonómicas del Dr. Alfredo Cocucci al herbario de la
Facultad de Agronomía y Veterinaria de Río IV, cuya sigla es
Río IV F.A.V.
La Dra. Correa excluye de nuestra flora al
Cyclopogon Prel. siguiendo conceptos modernos del
orquidiólogo húngaro Leslie Garay, quién la considera
una especie nativa de los Andes de Colombia, Ecuador y Perú.
Sin embargo, los autores citados Bianco y Cantero,
optan por mantener al género Cyclopogon.
En el suroeste de la provincia de Córdoba, después de una
exhaustiva búsqueda y del estudio realizado por
especialistas en Taxonomía, se ha podido conocer más en
detalle que es determinable el área donde se encuentra el
hábitat de las mismas.
Algunas de las principales especies encontradas en Córdoba
son:
• Habenaria hieronymi
• Habenaria gourlieana
• Pteroglossaspis argentina
• Stenorrhynchos ochioides
• Cyclopogon elatus
• Aa Achalensis
Habenaria hieronymi
Según el Dr. Alfredo Cocucci esta especie es muy rara, solo
encontrada en el Departamento Calamuchita y en las terrazas
aluvionales de Río IV.
Crece en la estepa graminosa y florece a mediados del
verano.
Habenaria Gourlieana Gillies (ex
Lindley)
Es una de las especies más extendidas en toda
Argentina siendo frecuente en Uruguay, norte de la
Argentina, dunas del noroeste de Buenos Aires, llegando
hasta San Luis y Mendoza.
El Dr. Alfredo Cocucci la coleccionó en una localidad
serrana del valle de Punilla, en Río de los Sauces en
terrenos anegadizos. Florece a mediados de verano.
Pteroglossaspis argentina Rolfe
Es una especie que solo se ha encontrado en el
área restringida en las antiguas terrazas de Río IV y en las
primeras estribaciones de las Sierras de Comechingones. Es
una planta insignificante, poco llamativa, de flores moradas
que crece solitaria en terrenos arenosos y pedregosos,
siendo su floración entre Enero y Marzo.
Stenerrhynchus orchioides
Esta especie es la más conocida en Córdoba. Se la
puede encontrar desde la Florida en América del Norte,
América Central y América del Sur.
Crece tanto cerca de arroyos, en bosquecillos, en quebradas,
campos abiertos y limpios, en las sierras o en terrenos
arcillosos y secos.
Sus flores son llamativas, y su color y tamaño es muy
variable, el color puede ser desde el amarillo pálido hasta
el rojo sangre.
Se la puede encontrar en la Sierra de Comechingones entre
700 y 1300 metros sobre el nivel del mar hallándosela
también en las zonas llanas, en las terrazas de Río IV y al
costado de los terraplenes y vías férreas. Comienza a
florecer entre fines de Octubre y principios de Noviembre y
ter
mina su floración junto con el verano, el color más común es
el rojo pálido.
Cyclopogon elatus
Es polimorfa, crece en la umbrosidad del Río
Cuarto, en su bosque ribereño y florece en primavera.
Aa achalensis Sclechter
Según el Dr. Alfredo Cocucci es una orquídea de
probable endemismo en las sierras cordobesas, sobre todo en
Sierra de Achala y Sierra Chica.
En el área estudiada por el Dr. Juan José Cantero y el Dr.
César Bianco crece en las estribaciones de la Sierra
Comechingones, en las fisuras del suelo rocoso, y florece a
fines de primavera y comienzos del verano. Su inflorescencia
es en forma de espigas y sus flores muy pequeñas. Crece
cerca de las plantas conocidas como "pajas blancas".-
Observación:
El contenido de esta nota fue extraído de bibliografía de
los autores ut-supra mencionados, que son citados en los
párrafos correspondientes.
Material perteneciente a la Asociación Civil Orquideófila de
Córdoba
|
|
Bibliografía consultada:
Augusto César Bianco y Juan José Cantero. Publicación en la
Revista de la U.N.R.C. (2) 131-141, año 1985 - Departamento
de Biología Agrícola de la F.A.V.
Alfredo Cocucci "Sinopsis de las especies cordobesas de
Orchidaceae" Rev. Fac. de C.E. y Nat. de la U.N.C., Nº 2 -
páginas: 2, 3 y 46. Año 1954.
M. N. Correa "Orchidaceae" - Col. Cinetífica I.N.T.A., tomo
VIII, p II, Buenos Aires. Año 1969.
L. Williams "las Orquídeas del Noroeste Argentino" Ed.
Lilloa, tomo 4, páginas 337 y 375.-
|
|